El Gobierno dominicano y el sector privado formalizaron este miércoles el lanzamiento del sello “Hecho en República Dominicana”, para identificar los productos fabricados en el país y que son exportados a diferentes partes del mundo.
El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) y la Asociación de Industrias (AIRD) presentaron la iniciativa que busca elevar la identidad de lo producido en esta nación.
La marca es en forma del mapa dominicano y en su centro tiene el siguiente mensaje: “Hecho en República Dominicana” y “Made in Dominican Republic”.
El titular del MICM, Víctor -Ito- Bisonó, destacó que implementar este distintivo logrará la permanencia y la distinción de los productos de manufactura local y zonas francas en los consumidores nacionales y extranjeros, conforme con la ley 20-00 sobre Propiedad Industrial.
“Un sello que representa los productos con pasión y que son manufacturados en nuestra tierra, por nuestra gente, para el mundo, con un símbolo auténtico de la dominicanidad”, expresó Bisonó durante la presentación del sello, en el hotel JW Marriot del Distrito Nacional.
Asimismo, Julio Virgil Brache, presidente de la AIRD, indicó que con esta iniciativa se incrementa el valor agregado de los productos, al explicar que con este sello se agrega un valor intangible que se reflejará en el prestigio de lo hecho en este país.
“Un sello que, sin duda, contribuirá a fortalecer la imagen del país como economía industrializada de la región de Centroamérica y el Caribe. Se trata de un sello único, armonizado”, destacó Brache.
Explicó que, de acuerdo con el Informe de la economía dominicana 2022 del Banco Central, destacó dos elementos que a su entender son neurálgicos en ocasión de la presentación de esta marca: las exportaciones nacionales en el 2022 fueron superiores en 12.4 % respecto al 2021 impulsadas por las exportaciones industriales (16.2 %) y el hecho de que la producción industrial del país constituye aproximadamente una tercera parte del PIB.
“Esto reafirma el hecho de que la industria es y está llamada a seguir siendo punta de lanza del desarrollo económico y social de nuestro país, siendo los productos que fabricamos, exportamos y distribuimos también en el mercado local, verdaderos embajadores de nuestro desarrollo, imagen de nuestra calidad y fortaleza de nuestra economía”, enfatizó.
Conforme con informaciones, aproximadamente 29 industrias cuentan con la autorización de usar este sello.
La emisión de la licencia para usar esta marca no tiene costo y es de carácter voluntario.
Si alguna industria se interesa por este, puede solicitarlo por la ventanilla virtual del MICM (ventanilla virtual.micm.gob.do).
Este sello es un signo distintivo protegido y registrado a la ley 20-00 y se complementa por un manual de uso e identidad gráfica para su aplicación por parte de las industrias interesadas.
La solicitud es voluntaria y la licencia de uso gratuita

El gobierno y el sector privado lanzaron este miércoles el sello Hecho en República Dominicana, con el objetivo de que los consumidores sepan y conozcan cuáles productos son fabricados en el país.
“Hoy, junto a ustedes como testigos y aliados, lanzamos Hecho en República Dominicana, un sello que representa los productos que con pasión son manufacturados en nuestra tierra, por nuestra gente, para el mundo, como un símbolo auténtico de la dominicanidad”, expresó el ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor -Ito- Bisonó.
Al pronunciar las palabras de cierre del evento, celebrado en un hotel de la capital, Bisonó dijo: "Nuestros oídos han sido puestos en nuestros industriales, quienes por más de cuatro décadas han aspirado a distinguir con un sello lo que fabrican”.
También, indicó: “Hoy, afirmamos que, sin duda, durante esta gestión de gobierno, encabezada por el presidente Luis Abinader, se ha creado la plataforma que hará posible saldar esta deuda con el sector manufacturero”.
Agregó que decenas de empresas globales han escogido al país y a “nuestra gente” para fabricar sus productos de clase mundial, “productos que con mucho orgullo son también hechos en República Dominicana”.
Sobre el tema, Julio Virgilio Brache, presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), dijo que Hecho en República Dominicana es un sello que contribuirá a fortalecer la imagen del país como economía industrializada de la región de Centroamérica y el Caribe. “Se trata de un sello único, armonizado”, dijo.
¿Quiénes pueden solicitar el sello “Hecho en República Dominicana”?
El Gobierno dominicano y el sector privado formalizaron este miércoles el lanzamiento del sello “Hecho en República Dominicana”, para identificar los productos fabricados en el país
|
El Gobierno dominicano y el sector privado formalizaron este miércoles el lanzamiento del sello “Hecho en República Dominicana”, para identificar los productos fabricados en el país y que son exportados a diferentes partes del mundo.
El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) y la Asociación de Industrias (AIRD) presentaron la iniciativa que busca elevar la identidad de lo producido en esta nación.
En vista de que en el país se fabrican diferentes tipos de artículos y productos, a continuación les compartimos los requisitos con los que deben contar para adquirir esta marca:
1- Los interesados tienen que ser de una industria de manufactura local o zona franca.
2- Contar con registro industrial actualizado.
3- Estar registrado en el directorio manufacturero local del MICM.
Si se trata de una bebida, si se trata de una bebida, alimento o medicamento debe tener el registro sanitario vigente.
4- Certificación vigente de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS).
5- Certificación vigente de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).
6- Remisión de arte gráfico del producto al MICM (esta institución los acompañará para asegurarse la manera en que van a colocar el sello en su producto).
Solicitud
Entre las características que se destacan para la obtención de este distintivo es que la solicitud es voluntaria.
El MICM informó Que la licencia de uso de este sello es gratuita y tiene una vigencia de dos años con posibilidad de renovación.
Este servicio es 100% digital a través de virtual.micm.gob.do.
La revisión y autorización de esta licencia se realizará en un máximo de 24 días laborables.